Patinaje de Carreras en Bélgica un Mundial de Ruedas
En el país campeón del mundo en patinaje de carreras, las obsesiones no tienen límite. Entre tanto campeón se empiezan a crear mitos, más bien urbanos, sobre las ruedas que se pueden usar.
También hay nuevas ruedas de ATOM. Ellos han traído la “BOOM” .
Primer Torneo Latinoamericano de Roller Derby, Colombia 2013
El Roller Derby es un deporte que viene tomando fuerza por toda Latinoamérica. Así quedó demostrado en el Primer Torneo Latinoamericano de Roller Derby en Bogotá los días 8, 9 y 10 de agosto del 2013. La sede, el Coliseo del Parque Recreo Deportivo el Salitre (PRD),
Un deporte puramente americano, va ganando espacio, adeptos y fanaticada por toda Latinoamérica. El evento colombiano organizado por un equipo bogotano: Rock and Roller Queens, contó con la presencia de:
- Toxic Lima, de Perú
- Gray City Rebels de Brasil
- Ladies of Hell Town de Brasil
- 2×4 de Argentina
- Catrinas de México
- Metropolitan de Chile
- Combativas Revoltosas de Colombia
- Rock and Roller Queens de Colombia
- Bogotá Bone Breakers de Colombia
Un deporte “nuevo” por nuestras tierras, pero que ha llamado la atención de la propia WFTDA (Women’s Flat Track Association). Y eso, ¿qué es? Pues la asociación femenina de Roller Derby en pista plana. ¡Una asociación americana! Así se contó con presencia de árbitros y americanos además de funcionarios de dicha asociación. La propia Directora Ejecutiva de la WFTDA asistió al evento colombiano…¡Por algo será!
La convocatoria incluyó oficiales argentinos y peruanos que fueron el complemento perfecto para el grupo de oficiales colombianos que han venido entrenándose y aprendiendo junto a los americanos en clínicas que vienen haciéndose en Colombia desde el año 2012. ¡Esto es con todos los juguetes!
Sin duda es un deporte que va adquiriendo nivel competitivo. Las campeonas del torneo, las argentinas del equipo 2×4 son unas sobradas en patines, fuertes, ágiles y contundentes. Se llevaron el primer lugar porque entienden el juego y usan estrategias inteligentes.
Entre los equipos colombianos se vio el crecimiento. Las Rock and Roller Queens se quedaron con el segundo lugar demostrando por qué son el único equipo colombiano parte de la WFTDA. Han madurado como equipo.
Las bogotanas de Bone Breakers tuvieron partidos muy reñidos. Sus rivales no fueron nada fáciles y entregaron todo en cada partido. Cuentan con grandes patinadoras y seguramente con el trabajo que vienen realizando continuarán creciendo como equipo.
Uno de los equipos que más se ha fortalecido y crecido en Colombia son las Combativas Revoltosas. Un grupo de patinadoras de la Universiad Pedagógica Nacional. Sus habilidades sobre patines van aumentando, su entendimiento del juego y la estrategia también.
Brasil trajo dos ases bajo la manga. Gray City Rebels y Ladies of Hell Town. Grandes deportistas, grandes talentos y grandes personas. Los resultados no llevaron a los equipos brasileros a la final pero en la pista demostraron que saben jugar Roller Derby, que tienen capacidad y ganas. Equipos diferentes, estilos diferentes, pero deportistas y entrenadores amables, dispuestos y con la mejor actitud a la hora de jugar.
Las peruanas de Toxic Lima fueron las valientes del torneo. Se impusieron un reto y vinieron a cumplirlo. Una gran oportunidad para esta liga de aprender, compartir y crecer deportivamente. Se enfrentaron a equipos de gran nivel y esta experiencia les marcará un nuevo camino y una nueva forma de ver el Roller Derby.
De Chile vino un caballero y su grupo de damas en patines: Metropolitan. Un equipo fuerte y bien fundamentado. Metropolitan viajó para mostrar el buen nivel que tienen y para foguearse con los equipos participantes. Aportaron al evento como deportistas y como excelentes invitados.
Las Catrinas mostraron la fuerza de los mexicanos, su decisión, su talante y su perseverancia. Entre lágrimas se quedaron con el tercer lugar, después de dos partidos de pesadilla que nunca podrán olvidar. Aceptaron la derrota cuando les tocó, con dignidad y espíritu deportivo. Y como premio les llegó el bronce en este primer evento latinoamericano de Roller Derby. No desfallecieron nunca. No se desencajaron. No atacaron el arbitraje. Dignas oponentes. Grandes deportistas y tremendas embajadoras mexicanas.
El arbitraje estuvo a cargo de ARDC, árbitros roller derby Colombia. Un grupo de oficiales que integraron en sus filas a árbitros americanos, peruanos y argentinos. Supieron trabajar en equipo y aportar al evento desde su difícil rol de oficiales.
El Latinoamericano de Roller Derby en Bogotá, en el marco del Festival de Verano fue un evento de talla internacional que hizo lucir el deporte y deja la inquietud entre patinadoras sobre una tendencia y un estilo deportivo en patines que las está esperando por toda Latinoamérica.
Ruedas Matter G13, el misterio del TR3 en las de 100mm
Mucho se ha dicho en las pistas de patinaje de velocidad sobre las ruedas Matter y su TR3. Si su patinador anda usando ruedas de 80mm, 84mm o 90mm usted no tiene problemas. Estas ruedas NO traen TR3. ¡Fácil! Pero si ya anda usando ruedas de 100mm, las Matter G13 vienen en dos versiones: con TR3 y sin TR3. ¿Si me explico?
Pero para entendernos bien claro, le hicimos una fotico mostrándole las partes de una rueda de patinaje de carreras:
- Poliuretano (PU) (el cuerpo de la rueda)
- La caja o núcleo de la rueda
- Espacio para el rodamiento y el separador
1. La rueda Matter es hecha en un poliuretano de alta calidad que compone la parte externa de la rueda. Así usted obtiene mayor agarre sin perjudicar su rendimiento al rodar.
2. La caja de la rueda Matter es hueca. Así se gana en peso, haciendo su rueda más liviana. Años de investigación les permitió lograr un centro más ligero… pero resistente.
¡Para que cuando le esté poniendo los rodamientos no se le rompa la rueda!
El famoso TR2, hoy en día TR3 es un elemento extra en la rueda Matter G13. Es una inyección de moldeado torus. Mejor dicho, una donita interna que trae la rueda por dentro del poliuretano. Entre el cuerpo de la rueda y la caja.
Entre esa “dona” y la caja de la rueda le pusieron el TL-1 que NO es un “tratado de libre comercio”. Es un anillo de elastómero (otro tipo de polímero) que le da a la rueda un soporte rígido y un rebote extra.
Pero y en últimas, ¿para qué sirve el tal TR3?
El TR3 de las ruedas G13 permite que la rueda al deformarse en la curva, se recupere rápidamente al tomar la recta. Esto hace que el rendimiento de la rueda sea mayor. ¡Nada mal para patinadores que andan compitiendo por milésimas de diferencia!
Y las ruedas G13 de 100mm que NO tienen TR3, ¿son pirateadas?
NO. Matter hizo dos versiones de la G13 en 100mm. Una versión tiene TR3 y la otra no la tiene. Mire la fotico anterior y compárela, así entenderá la diferencia:
La G13 SIN TR3 es una rueda buena, o mejor excelente. Tiene la misma dureza, ya sea en F1 o en F2 pero sin el TR3. El poliuretano, la caja hueca y toda la tecnología aplicada es la mejor de Matter. Pero sin la donita interna.
Las ruedas G13 de 100mm con TR3 y las “normales” (sin el TR) tienen una diferencia fundamental: EL PRECIO. El juego de ruedas G13 cuesta $240.000COP. Las “normales” cuestan $190.000COP.
Las “normales” NO son piratas. De hecho durante el InterLigas de Patinaje de Carreras en Cúcuta, Colombia (mayo del 2013) ante la escacez de ruedas muuuuchos deportistas corrieron con rueda “normal” de 100mm y no con TR3, ¡porque no había! ¡Y corrieron en muy buenas condiciones!
Lo importante es que no le metan gato por liebre. Revise la rueda y confirme que si paga las caras, la caja venga contramarcada con el TR3. Si son las “normales” estas ruedas solo tendrán una M. ¡Más claro no se puede!
A la hora de decidir qué ruedas quiere comprar, no se deje presionar. Las que tienen TR3 son geniales, pero no necesariamente serán las “ruedas mágicas” que harán una GRAN diferencia. El nivel (por ejemplo si ya hace el doble empuje), el peso del patinador, la velocidad y hasta la temperatura (que calienta la superficie donde patina) influyen en la elección de la rueda.
Pero en últimas, lo que determina qué ruedas comprar es SU sentido común y por su puesto… SU BOLSILLO.
Patinaje de Carreras, una Pasión que lo Llevará Hasta Arjona
La Primera Válida Nacional Puntuable del patinaje de carreras colombiano, arrancó en Bolivar. Con la acostumbrada amabilidad del pueblo bolivarense se dio la bienvenida a los 491 deportistas, los 96 clubes y las 17 Ligas del país. Haga cuentas y calcule la cantidad de visitantes que se esperan para un evento de esta magnitud.
Como todos, uno llega con la expectativa de ver cómo es Arjona, y sobre todo, cómo es su nueva ruta. Arjona es un pueblo al sur de Cartagena. Para llegar a Arjona se pasa por Turbaco. Arjona es un pueblo de esos de la costa, que sobrevive entre carreteras destapadas, algo de abandono, polvo y la alegría de los arjoneros. Un pueblo pequeño con una ruta de patinaje… grande. Un pueblo en espera de un alcantarillado que funcione y con los mismos problemas de agua potable de la mayoría de los pueblos de costa caribe colombiana.
Pero para hablar de Arjona, primero había que llegar hasta allí. Con patinadores hospedados en Cartagena, entre Bocagrande, el Laguito o el Campestre, lo primero que se debe pensar es, ¿y cómo carajos llega uno a Arjona? Si usted lleva transporte alquilado, se ha convertido en visitante VIP. Si va en carro, ha recibido muchas bendiciones. Si sale a aventurar, tendrá una larga jornada de bicitaxis, mototaxis, flotas, buses intermunicipales y uno que otra pedida de “chance” (que en costeño es pedir un aventón por la carretera).
Llegar a Arjona no es fácil. El transporte es costoso, es un gasto extra para el maltratado bolsillo de los patrocinadores (léase papá y mamá) y es una tortura cuando se piensa en las largas jornadas a las que son sometidos los patinadores. ¡Todos quieren llegar a descansar! Pero sus hoteles están a una hora de recorrido, si usted tiene transporte contratado, o a hora y media (o más) si le toca paseo mochilero para llegar de nuevo a Cartagena.
Tener el peso de los patines en la espalda, le hace a uno pensar, ¿un Nacional con doble sede? Unos días en Arjona, otros en Cartagena. ¿Es justo para la comunidad del patinaje?
Pero ya llegando a Arjona, uno se encuentra con una ruta imponente. Un espacio hermoso, tranquilo, algo desolado… pero bonito. Arjona tiene una ruta con una superficie “gentil” para las ruedas. Una superficie que no es el típico asfalto al que nos tienen acostumbrados otras rutas en Colombia. Una superficie bastante pareja, quizás un tin resbalosa, pero en excelentes condiciones.
Se nota que se han ido mejorando las instalaciones, los servicios de comida y las zonas comunes. Se ha trabajado y eso hay que reconocerlo. Pero no deja uno de pensar en el número de baños, en los espacios con sombra, en la cantidad de gente vendiendo… teniendo en cuenta los 491 deportistas + delegados + familias + curiosos + amigos + fotógrafos + patines.co. Un escenario inesperado para un pueblo como Arjona y un esfuerzo por incentivar la práctica del patinaje en la región. ¡Excelente! Pero sí hay que pensar en la cantidad de gente que convoca un Nacional de Patinaje de Carreras. En el esfuerzo que se hace para llegar hasta allí, para tener que pagar hasta por el uso del baño, sentarse en el piso y mientras se hace la fila, cruzar los dedos para que el almuerzo que ofrecen no se acabe.
Las jornadas de competencias, aunque eternas, fueron muy emocionantes. La familia del patinaje reunida en Arjona disfrutó de un buen espectáculo, con el complemento perfecto: La Selección Colombia. Aunque compitiendo por sus propios clubes, los deportistas de la Selección que estuvieron en Arjona, fueron el “toque” especial de las competencias. Así notamos la falta de algunos de ellos que entre los World Games y la varicela no pudieron participar en esta Válida.
Estando en Arjona uno siente profunda admiración por el espíritu guerrero de los patinadores colombianos. Se enfrentan a todo. Se acomodan a todo. Se le miden a todo. ¡Son todo terreno! Verlos aguantar jornadas de 12 horas (o más), con temperaturas de hasta 40 grados, incómodos, adoloridos, exhaustos, y entregando el 100% en cada prueba, es simplemente aterrador. ¡Y siempre están listos para el siguiente día!
Así los vimos competir en Arjona. En condiciones extremas. Y así demostraron por qué son los mejores del mundo y por qué Colombia es el paraíso del patinaje de carreras.
Entre medallas, sonrisas, sudor, lágrimas y caídas uno se pone a pensar en las condiciones a las que se somente a nuestros deportistas. Y al quedar con el estómago al revés, por la caída de Milena Guerra, la deportista de Codecar que salió en ambulancia del escenario, se hace un nudo en la garganta recordando el golpe contundente de su cara/cráneo contra la baranda metálica que rodea la ruta de Arjona. ¿Se nos olvida a veces el estándar internacional? Sí, ese que dice que ese tipo de barandas no son seguras para la práctica deportiva.
La deportista perdió el conocimiento de forma inmediata. Muchos pensaron que esto iba a terminar en tragedia, pero en el país del sagrado corazón todavía existen los milagros. Y la niña sobrevivió… y está en recuperación. Pero semejante accidente, ¿no lo hace ponerse a pensar? ¿Tiene Arjona un hospital preparado para atender este tipo de emergencias? ¿A cuánto tiempo se está en Arjona de un hospital de primer nivel? Y recuerde que una vez se sale de la pista, usted como padre, está por su cuenta, solo con su problema… y las competencias tienen que continuar.
Por la seguridad de los patinadores, la prioridad en Arjona (y en las pistas colombianas) debe ser el acrílico. ¡Imagínese lo lindo que se vería ese escenario rodeadito de acrílico que dijera “POSTOPON”. Imáginese las clavículas que salvaríamos, las vidas que protegeríamos y las tragedias que se podrían prevenir. ¿Cuesta? ¡Claro! Pero es tiempo de pensar en grande. El escenario lo merece, el bienestar de sus hijos, nuestros patinadores, ¿no?
Arjona nos deja un sabor agridulce. Admiración por una Liga que trata de llevar el deporte a todos los rincones de su departamento. Preocupación por un escenario con mucho potencial, pero por ahora demasiado peligroso para competir.
Enamorados de los naranjas del cielo en Arjona, regresamos a Cartagena… la otra sede del mismo Nacional. ¡Esto es mucho amor por el patinaje! 😉
Dolor de tibiales, síndrome de patinador que puede prevenirse
No piense que las medias y las bandas para los tibiales son parte de la vida “normal” de un patinador. Aunque muchos lo hacen por moda a otros ese dolorcito insoportable en los tibiales los vuelve locos y puede terminar en lesiones graves que acaban con su vida deportiva. ¡Entonces tómelo en serio!
Esta NO pretende ser una guía médica. Aquí va a encontrar una serie de sugerencias que le ayuden a PREVENIR lesiones de tibiales y dolores insoportables que lo harán tirar los patines a la quinta porra.
Es ese dolorcito que ataca la parte interna y frontal de su pierna (entre la rodilla y el tobillo) después de la primera media hora de ponerse los patines. Puede que este dolor desaparezca un rato después de seguir patinando… pero regresará una vez usted ha terminado de patinar. En cada caso es diferente, pero, ‘quien lo vive es quien lo “goza”‘ y usted tendrá su propio drama y su propia historia.
Este dolor, tan típico entre patinadores de alto rendimiento, se localiza en la parte interior de la tibia, desde arriba del tobillo hasta justo debajo de la rodilla. Usted nota cierta sensibilidad en el borde externo de la tibia. Esto es causado por pequeños desgarres del músculo e inflamación de los ligamentos y músculos unidos a la tibia.
Otros deportes como el atletismo también presentan estos de dolores. ¡Claro! Por el tipo de movimientos que se realizan y las rotaciones que hacen los tendones y los músculos cuando se hacen actividades pesadas y fuertes. Esto pasa cuando usted ABUSA de sus músculos y no les da el estiramiento apropiado. Por ejemplo: Saltar con alta intensidad y no darle la oportunidad a sus músculos para compensar y recuperarse de ese esfuerzo. Gradas, saltos a sus compañeros, ejercicios de “off skating” por mencionar algunos.
Por si le suenan familiares, estas son algunas de las cosas que se ven en el mundo del patinaje que lo van a llevar directo y sin escalas al grado de “Dolor de espinillas, dolor de tibiales” y usualmente a una lesión:
- Aumentar el nivel de actividad demasiado rápido: Cuando usted está comenzando en el deporte y cuando como deportista de rendimiento aumenta el nivel de esfuerzo. Tenga cuidado. Sus músculos deben estar preparados para una nueva actividad o para un nuevo nivel de rendimiento. Si no es cuidadoso… sus tibiales no son lo único que se lesionará. “Demasiado” rápido es NO respetar los procesos deportivos. Es aumentar cargas sin preparar al deportista, es no ver la capacidad de cada uno y exigir a todos sin tener en cuenta las diferencias. ¡Y las pistas de patinaje llenas de “cintas para los tibiales”!
- Tener pie plano, un arco demasiado pronunciado o demasiado alto. ¿Usted si ha detallado sus pies? Quizás si lo hiciera se podría hablar de PREVENIR, ya sabiendo que se es más propenso a cierto tipo de dolor… lesión.
- Falta de flexibilidad y/o debilidad de los músculos o tendones de esta parte de la pierna.
- Una mala técnica de patinaje: Quizás usted ejerce demasiada presión ya sea sobre los talones o en los dedos.
- Salidas y frenadas rápidas y repentinas que implican girar las piernas. Piense en las salidas para pruebas de velocidad, en las prácticas de ejercicios de habilidad y en su frenada favorita en T.
- Patines que no le quedan buenos:
- Porque se los compraron demasiado grandes y con 8 años, podrá usarlos hasta los 15. Por supuesto los patines le quedan volando.
- Porque ya cedieron y no le ofrecen soporte a su tobillo.
- Porque el color era LINDO… pero no son los patines para su tipo de pie.
- Porque le dijeron que esa era la marca que usaban todos… pero no es la marca para su pie.
El dolorcito de tibiales sin la debida atención se le puede complicar y convertir en algo crónico, por eso es mejor prevenir que lamentar. ¡No coma cuento que eso a punta de cinticas no le resuelven el problema! Una vez se lleva el músculo al extremo, no espere milagros. Haga los entrenamientos… y prevenga.
¿Y entonces qué puede hacer?
Cuando llega el dolor usted debe darle REPOSO a sus músculos. Es la única forma de permitir que los tejidos sanen. Esto puede tomarle un par de días o hasta un par de semanas. Algunas veces simplemente con reducir el nivel de actividad es suficiente para evitar el dolor.
¡Pare! Aunque pierda algunos días de entreno es preferible dejar que su cuerpo se recupere. De otra forma el “reposo” puede ser más “permanente”. :-s
El hielo ayuda a desinflamar y siempre será un gran alivio. Use hielito en sesiones de 20 minutos, entre 3 y 8 veces al día hasta que el dolor desaparezca. Algunos patinadores usan hielo antes de calentar y patinar, con excelentes resultados. Por ahí los expertos preparan hielo en los vasos de tinto y usan este hielo con esa forma (la del vasito de tinto) para masajear el área afectada.
En el tratamiento de este dolor en los tibiales la elevación de la pierna es bien importante. Cuando los tejidos están inflamados con fluidos, elevar la pierna, permite que la gravedad drene el fluído. Esto no solo reduce el dolor, si no que acelera la recuperación, ya que los tejidos inflamados se recuperan mucho más despacio. ¡Arriba… las patas!
¿Y los masajes?
Un buen masaje siempre puede ayudar a aliviar el dolor. Pero tenga cuidado. Si se hace un masaje demasiado fuerte esto puede dañar mucho más los tejidos. Cuando no se sabe lo que se está haciendo… el masaje puede ser contraproducente.
¿Pero y cómo prevenir este dolor en las espinillas?
Este dolor tan típico en los patinadores puede PREVENIRSE. Entonces, ¿por qué no hacerlo? Si usted ya sabe que el tipo de deporte que practica puede exponerlo a ciertos riesgos, ¿por qué no prevenir?
- Antes de patinar, CALIENTE muy bien. Hacer estiramientos es una buena forma de calentar sus tibiales.
- Haga el ABCD gringo. Con los dedos de los pies trace en el aire las letras en mayúscula. Exagere el movimiento.
- Los estiramientos de pantorrilla también son importantes para prevenir los desgarres de tibiales.
- Su ejercicio y su deporte deben estar bien programados y planeados. El incremento de actividad o de nivel de esfuerzo debe ser GRADUAL.
- Si tiene problemas en sus pies, ¡présteles atención! Trate estos problemas y piense que en los patines estos problemas pueden traer consecuencias. Use plantillas apropiadas para este tipo de problemas. Y recuerde que entre tanto “experto” en las pistas, es mejor ir a un especialista (uno de verdad). ¡Para eso están! Vaya al podólogo. Con lo importantes que son los pies para un patinador… los podólogos deberían ser super importantes en este deporte.
- La flexibilidad es importante. Tendones y músculos flexibles toleran mejor las fuerzas que se aplican sobre ellos al patinar. Esto significa que usted tiene que calentar muy bien antes de patinar. También quiere decir que usted tiene que ser constante con los estiramientos de los músculos y tendones de la parte baja de la pierna, no solo cuando esté patinando. ¡Sí! ¡Estiramientos! ¡Los que uno rara vez ve haciendo a los deportistas, porque no les gustan!
- Consulte a su médico a tiempo. Los diagnósticos ajenos, no aplican a su caso. Busque profesionales en los que usted confíe. Lo que le sirve a uno… no le sirve a todos.
- Las medias compresoras y las cintas son el camino cuando se ha dejado llegar el problema al extremo y el dolor es severo. ¡No espere llegar a este punto!
Los estiramientos son la clave para prevenir lesiones. ¡Y pensar que la mayoría de patinadores los evitan! Y padres y entrenadores preguntando, ¿ya estiró? Un deportista debe entender la importancia de los estiramientos y hacerlos antes y después de cada entrenamiento.
Algunos estiramientos sugeridos para PREVENIR los problemas de tibiales son:
- De pie mirando a la pared. Un pie con los dedos apoyados contra la pared y el talón en el piso. El otro pie completamente apoyado en el piso. Descargue el peso del cuerpo sobre el pie que tiene contra la pared. Trate de apoyar el peso del cuerpo en ese pie y de presionar como si empujara la pared con la punta de sus dedos.
- Con una pelota del tamaño de una de golf, masajee sus pies haciendo rodar la pelota contra el piso y moviéndola con la planta, en el arco del pie.
- Sentado en el piso. La espalda apoyada contra la pared. La punta de los dedos mirando al techo. Trate de llevar los dedos de sus pies hacia su pecho. Ejerza fuerza en ese sentido y manténgala por tanto tiempo como pueda.
- De pie mirando a la pared apoye sus manos contra la pared. Un pie a la vez. Apoye la parte superior de los dedos contra el piso tratando de hacer fuerza hacia adelante. Doble el pie como tratando que el empeine toque el piso.
- Camine en la punta de sus pies.
- Camine sobre sus talones.
- Sentado en el piso con la espalda recta. Con una correa, un cinturón o un lazo, usted puede halar la punta de su pie hacia su pecho y sostener por algunos segundos. Luego mueva la punta del pie hacia el lado contrario y vuelva a halar hacia su pecho. Es importante sentir el estiramiento en la pantorrilla.
Hacer los estiramientos. Pensar en su cuerpo. Prevenir los problemas. Eso es hacer deporte con responsabilidad. Siendo el patinaje de carreras su pasión, ¡pues estire y prevenga!
¡Porque todos los dolores, lesiones y problemas no tienen que parecer epidemia!
Selección Colombia Patinaje de Carreras, Bélgica 2013
Después de extenuantes jornadas, clima ardiente, extensos recorridos, muy poco descanso y una lucha intensa entre los mejores patinadores de Colombia, se obtuvo la lista de los 28 elegidos. Los colombianos que tuvieron un mejor rendimiento durante el Selectivo en Cartagena.
Los mejores de Colombia estuvieron convocados. Los 28 mejores en Cartagena, conforman la Selección Colombia, Bélgica 2013.
Felicitaciones a todos. A quienes participaron, soñaron y lloraron. A quienes cayeron, se levantaron y se metieron en la Selección de Patinaje Colombiana. A todos los que no lo lograron: ¡Muchachos la vida no es justa! Pero sabemos que compitieron con el corazón.
A todos los que lo lograron: ¡Llevan la bandera colombiana, la pasión y toda la energía de los amantes del patinaje en Colombia! Gracias por sacrificar su vida, su universidad, su familia y su bolsillo y hasta su salud por representarnos en Bélgica. De corazón los acompañaremos. 😉
La cuota valluna: 12 deportistas
La cuota costeña: 7 deportistas + 1 técnico: Elias del Valle
La cuota paisa: 5 deportistas + 1 técnico: Iván Vargas
La cuota boyacense: 2 deportistas
La cuota caucana: 1 deportista
La cuota capitalina: 1 deportista
¡2013 el año de los Andrés!
Andrés Campo, Andrés Muñoz, Andrés Jimenez, Andrés Agudelo
Roller Derby, un Deporte, una Pasión, un Estilo de Vida
Entre el 31 de mayo y el 3 de junio Medellín fue sede del Segundo Nacional de Roller Derby en Colombia. Patines.co que ha acompañado este deporte, desde que un grupito de amigas se reunían a aprender de Roller Derby y a vender empanadas vegetarianas, viajó hasta la ciudad de la eterna primavera para ser testigo de primera mano de lo que está pasando con el Roller Derby en Colombia.
- En el Campeonato Nacional del 2012 se inscribieron 7 equipos. En este 2013 el número aumentó: 13 equipos colombianos participaron en Medellín.
- Ciudades como Bucaramanga, Ibagué y Palmira ya tienen equipos consolidados y participaron en el Nacional paisa.
- Hay equipos nuevos que no se sintieron listos para participar, pero que siguen trabajando con disciplina para subir el nivel.
- Bogotá pionera del Roller Derby en Colombia pasó de tener 3 equipos a tener actualmente 7.
- De los 7 equipos de Roller Derby bogotano 4 compitieron en Medellín.
- Las Rock & Roller Queens de Bogotá, han tenido tan alto crecimiento que inscribieron dos equipos en el torneo de Medellín.
- El grupo de árbitros y oficiales colombianos ha crecido en número y en calidad. Ya se han realizado dos clínicas con árbitros americanos de la WFTDA, la asociación internacional que regula el deporte.
- Se jugaron 21 partidos en 4 días: Jornadas maratónicas.
Si en promedio un equipo de Roller Derby tiene un mínimo de 5 jugadoras, y algunos de los más grandes en Colombia tienen hasta 30 jugadoras en diferentes niveles, eso le permite tener una idea del crecimiento que ha tenido este deporte en Colombia.
En Medellín los equipos colombianos de Roller Derby demostraron que han estado entrenando y que su deporte cada día se consolida más.
Los trece equipos participantes fueron:
- Rock and Roller Queens
- Bogotá Bone Breakers
- Combativas Revoltosas
- Cheetaras
- Canibales
- Freaky Dolls
- Pink Sucks
- Queens
- Valkyrias
- Guarichas
- Makiabellas
- Titanias
- Ibahell
Medellín vivió cuatro días de intenso Roller Derby, un deporte que va ganando terreno en Colombia, aumentando su práctica y que se prepara para el Primer Latinoamericano de este deporte que se jugará en el PRD El Salitre, en Bogotá.
¿Está preparado para el Latinoamericano de Roller Derby?
Alejandro Saenz y Royal Skate, una Familia Unida en torno al Patinaje de Carreras
Alejandro Saenz nació en patines. Por tradición familiar su vida ha estado rodeada de patinaje y de patinadores. Por allá en el año 72 un tío deportista se dejó seducir por el pionero del patinaje en Colombia: Don Dagoberto Mateus. Así la familia de Alejandro Saenz llegó al patinaje, ¡y nunca salió!
Dos hermanos mayores dedicados al 100% al patinaje, aventuras, caídas, triunfos e historias fueron quedando con Alejandro y creciendo: en cuerpo y en pasión. Desde pequeño su mundo han sido las pistas. Primero como visitante y luego como competidor.






Medellín, Sede del Segundo Nacional de Roller Derby
El Roller Derby un deporte y una tendencia que comenzó por tomarse Bogotá y ha terminado invadiendo diferentes ciudades colombianas. Es un deporte que en Colombia ha ido ganando espacios y practicantes.
El Roller Derby es un deporte creado por americanos. Tiene todo el show gringo, toda la acción de Hollywood y en Colombia se le ha puesto la pasión latina. Es un deporte practicado por equipos, montados en patines “quads” es decir los tradicionales. Los patines en los que su mamá aprendió a montar, con cuatro ruedas paraleas (2-2) y un freno en la punta. ¿Entendió o le hago un dibujito?
Dos equipos formados por 5 jugadoras cada uno, ruedan sobre una pista plana en forma de óvalo. Cuatro jugadoras bloquean: bloqueadoras y una anota los puntos: la jammer. Usted identificará a la jammer (anotadora) porque lleva un cubrecasco con una estrella que la identifica.
Los partidos duran una hora, divididos en dos tiempos de 30 minutos y gana el equipo que más puntos anote durante el partido. Los puntos se anotan sin pelotica ni balón. La jammer o anotadora marca los puntos pasando legalmente a las bloqueadoras del equipo contrario. Para que no termine más confundido, lo mejor es que lea el artículo y vaya a los partidos para que comience a aprender cómo se juega el Roller Derby.
Y no se engañe… no hay tanta sangre, ni tanta violencia. El Roller Derby tiene reglas y normas muy estrictas que prohiben contactos ilegales y jugadas que puedan afectar el bienestar físico de sus deportistas. Por eso en un partido oficial debe haber un mínimo de 7 árbitros en patines + un montón de oficiales que velan porque el reglamento se cumpla. Por esa razón la responsabilidad del arbitraje ha sido entregada a los oficiales asociados como Árbitros Roller Derby Colombia (ARDC) que estarán presentes en Medellín.
¿Ver para creer? Pues en Medellín habrá una muestra perfecta de Roller Derby… por si quiere ir a curiosear.
El primer Nacional de Roller Derby se realizó en Bogotá, en el 2012. Equipos de toda Colombia se reunieron en el Salitre para disputarse el título al mejor. Un evento que se combinó con la capacitación de oficiales, en una clínica dictada por Eric Rawk uno de los mejores árbitros del deporte y miembro de la WFTDA: La asociación internacional que rige el Roller Derby.
El año pasado se coronaron campeonas las bogotanas: Rock and Roller Queens. Las Queens son el único equipo colombiano miembro oficial de la WFTDA. Ellas defenderán su título frente a equipos de toda Colombia:
- Valkyrias de Manizales
- Combativas Revoltosas de Bogotá
- Makiabellas Roller Derby de Armenia
- Cheetaras Roller Derby de Pereira
- Titanias Roller Derby de Palmira
- Canibales Roller Derby de Manizales
- Bogotá Bone Breakers de Bogotá
- Freaky Dolls de Medellín
- Queens (también equipo de las RRQ)
- Ibahell Roller Girls de Ibagué
- Pink Sucks Roller Derby de Bucaramanga
- Guarichas Roller Derby de Bogotá
Mayo 31, junio 1, 2, y 3 serán los días para el Roller Derby en Medellín. El escenario, el Coliseo Carlos Mauro Hoyos… ¡ahí por los lados de la pista del María Luisa Calle!
Si usted ama el patinaje y le gustan las emociones fuertes, no puede perderse este segundo torneo nacional en donde estarán las mejores jugadoras colombianas y lo mejor del Roller Derby nacional.
Patines.co estará presente registrando las mejores imágenes y acompañando el crecimiento del Roller Derby colombiano.
Joey Mantia y Justin Stelly en el Maratón y Omnium “Internacional” de Patinaje de Carreras en Cúcuta
El 25 y 26 de mayo del 2013 se dieron cita en la ciudad de Cúcuta los mejores patinadores del mundo en el Omnium y Maratón, evento de la Federación Colombiana de Patinaje.
La pista cucuteña vio brillar a grandes figuras internacionales como Joey Mantia, Justin Stelly y Jota Bolaños. Grandes patinadores y grandes campeones mundiales. Por supuesto también estuvieron los colombianos, estrellas infaltables, y los chilenos que llegaron pisando fuerte.
Los grandes ausentes del Omnium y Maratón:
- Pedro Causil del equipo GMS Racing
- Kelly Martinez del equipo Bont Suramérica (Lesionada durante el Interligas.)
- El equipo de las Pink Eagles: Carolina Upegui, Jercy Puello, Brigitte Méndez, Rommy Muñoz, Keity Caraballo y su competidora de prejuvenil.
- Aura Quintana del equipo Catas LMT
Los que corrieron el Omnium pero no el Maratón:
- Cecilia Baena del equipo D&M Racing
- Andrés Felipe Muñoz del equipo Canariam MPC
- Ingleberto Gonzalez del equipo Inderbol Safety
- César Nuñez del equipo Inderbol Safety
Sin duda el Interligas le pasó factura a más de un competidor. Siete días de carreras dejan huella. Por eso más de uno se fue a descansar y no se quedó para el Omnium/Maratón.
Las caras “nuevas” en el Omnium:
- Boris Peña del equipo ICOLPAK, que ya regresó de Europa y comenzó a figurar.
- El equipo JLB Sport- J&J hydraulic, con:
- John Martinez
- Sebastián Arce
- Daniel Aaron Molina
- Daniel Mesa
- Juan Camilo Arboleda
- Camilo Zapata
- El equipo Super Giros Furious
- Edwin Estrada
- Hamilton Patiño
- Samir Borja
- Nicolás Ríos
- Mateo Rico
- Sebastián Cabrera
Sin duda la presencia de Joey Mantia y Justin Stelly fue la gran novedad y un gran atractivo para el público asistente. La amabilidad y don de gentes de estos dos campeones mundiales son un ejemplo para más de uno.
Joey corrió un gran maratón, solo y con un excelente resultado. Correr solo contra un paquete completo de colombianos no fue tarea fácil y logró hacerse a un honroso quinto lugar. Como lo mencionara Mantia: “Correr sin equipo, lo hace casi imposible.”
Ganó el ecuatoriano Bolaños, en una gran escapada y con un sólido ritmo mantuvo y aumentó la distancia con el grupo y logró quedarse con el primer lugar. El campeón del primer maratón, Oscar Cobo, lo intentó… se escapó, pero su papel protagónico en el Interligas, cobró caro y no le alcanzó para montarse en el pódium.